JUEGO Y APRENDIZAJE

Algunos artículos que escribí durante mi
Máster en Investigación y Cambio educativo

UN CONCEPTO QUE DA MUCHO JUEGO

En ocasiones nos encontramos con fenómenos o realidades que huyen de una descripción científica precisa, o cuyos efectos son tan sutiles o naturales que no les damos valor hasta que nos faltan. Esta ha sido la realidad del juego a lo largo de la historia: Si bien es una actividad que ha acompañado a todas las sociedades humanas desde el inicio de los tiempos, no será hasta el siglo XX que se empezará a dar valor al juego y a mostrarse un verdadero interés científico en él.


Poco a poco y desde diferentes perspectivas y ramas del saber, se han ido descubriendo elementos muy poderosos en los juegos: Se ha demostrado que influyen en el desarrollo de la personalidad social y cultural y que juegan un papel muy importante en el desarrollo de las sociedades. Hoy en día, gracias a todos estos estudios, ha surgido un fenómeno o tendencia social conocido como Gammification, que está modificando tanto la organización como las dinámicas de relación de casi todas las estructuras sociales (especialmente en los ámbitos de la empresa, la educación y la salud) aplicando dinámicas y estructuras extraídas directamente de los juegos y encaminando a la sociedad a un mundo más ludificado.


Todo esto ha provocado que el juego pase de los últimos puestos en las prioridades de investigación científica a uno de los primeros, atrayendo el interés de investigadores y trabajadores de todos los campos. Esto, para quienes trabajábamos en la linea de los juegos, supone un momento crítico de oportunidad y riesgo para desarrollar un trabajo de investigación sobre ellos.


Por este motivo, en el presente articulo partiré de una revisión histórica de las implicaciones científicas del juego como concepto, y posteriormente propondré una revisión crítica de lo que el fenómeno de la Gammification es y lo que supone, ya que si bien abre posibilidades a la revalorización del juego, sus aplicaciones son muy variadas y pueden tener un lado perverso que se ha de tener en cuenta. Por eso trataré de realizar un análisis exponiendo las luces y las sombras de este fenómeno, para finalmente cerrar el artículo con una reflexión sobre la importancia de jugar y sobre su papel en una educación liberadora.

Sigue leyendo el artículo completo aquí

(TFM) EL JUEGO DE MESA COMO EXPERIENCIA INTERGENERACIONAL

Durante este curso he realizado una pequeña investigación histórica y conceptual sobre el juego y sus implicaciones socio-eductivas. Gracias a la experiencia académica en algunas asignaturas del máster, he profundizado en el tema a través de la indagación autobiográfica, trabajando en mi historia de juego.


En este ejercicio reflexivo de retrospección, he podido revelar una inquietud personal (y profundizar en ella) además de aproximarme a formas de investigación fenomenológica-hermenéutica. Puesto que ha resultado un ejercicio necesario para concretar este trabajo de investigación, me es imposible obviarlo como parte del proceso que da forma a mi Trabajo de Final de Máster. Por este motivo, pretendo dar cuenta aquí de este movimiento, y al mismo tiempo enhebrarlo con los fundamentos teóricos y las principales bases temáticas de la investigación.

Para ello, utilizaré la narración de algunas de estas historias personales y haré referencia a otras que relato de forma más detallada y extensa en la segunda parte del trabajo. Estas historias me permiten revelar los aspectos teóricos que fundamentan la investigación así como sus principales ejes temáticos, al mismo tiempo que me revelo a mí misma tratando de ponerme en juego como investigadora, es decir compartiendo honestamente la posición simbólica desde la que investigo.
El título de esta pequeña introducción hace por tanto referencia a una primera casilla (la investigación bibliográfica y autobiográfica) que ha sido detonante de tantas inquietudes, de tantas preguntas e intereses. Y también expresa la manera en que esa casilla (esas inquietudes) me transporta directamente a una siguiente en la que seguir profundizando y preguntando. «De oca a oca»: ese salto de una pregunta a otra pregunta que es en definitiva el movimiento natural de cualquier persona entregada a la tarea de investigar.

Sigue leyendo el artículo completo aquí

VALORES

Lo que es importante para mí a la hora de desarrollar mi trabajo.

TEORÍA

Un poco de teoría pedagógica, para que conozcas mis referentes.

NARRATIVAS

Te cuento sobre mí y mi trabajo… En primera persona. Anécdotas y reflexiones

Contacto

Quieres más información?

Llámame, escribe un whats app o telegram, o envíame un email.

Estaré encantada de contarte un poco más.